Comunidad ULS se despliega en
la Región de Coquimbo para una ayuda activa por el terremoto y
tsunami
Voluntariado en las comunas y localidad afectadas, campañas de
recolección de materiales de primera necesidad para los
damnificados, análisis de estructura de edificios
públicos y viviendas dañadas y apoyo psicológico
para la población, han sido algunas de las acciones impulsadas
por estudiantes, académicos y funcionarios del plantel estatal.

Fiel a su misión y compromiso con la
Región de Coquimbo, la comunidad de la Universidad de La Serena
-conformada por estudiantes, académicos y funcionarios-,
está colaborando en la solución y mitigación de
los daños que dejaron el terremoto y tsunami que azotó
nuestra zona el pasado 16 de septiembre. Para ello, ha organizado
diversas actividades y campañas solidarias en apoyo de las
personas damnificadas, y trabajado en las tareas de
reconstrucción de las comunas y localidades afectadas.
El plantel estatal dispuso del cambio de
actividades docente toda la primera semana para permitir que sus
alumnos y profesores se desplazaran hacia los sectores más
dañados, llevando su valiosa cooperación; y atendiendo el
alto interés de colaborar, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo
Avilés, dispuso la creación de una comisión
motivada por la solidaridad y encargada de coordinar las tareas de
ayuda.
Esta
comisión está integrada por el Director de Recursos
Humanos, Héctor Bugueño, el Director General de Asuntos
Estudiantiles (DGAE), Miguel Zuleta, y el profesor Carlos Varas, de la
carrera de Ingeniería Comercial. Y paralelamente, la
Vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, Dra.
Marcela Aguirre, será la responsable de coordinar las acciones
en materia de análisis de estructura de viviendas y edificios
dañados.
“Como Universidad del Estado de Chile, nos hemos
organizado para contribuir en la tarea de apoyo a los damnificados de
nuestra Región de Coquimbo, y desde variadas instancias nuestros
estudiantes, docentes y funcionarios han estado colaborando arduamente
en la reconstrucción de las comunas afectadas. Nuestra idea es
que esto se transforme en un voluntariado permanente que marque nuestra
participación como Universidad en este tipo de situaciones,
siempre motivada por la solidaridad de nuestra comunidad
universitaria”, señaló el Rector, Dr. Nibaldo
Avilés.
Una estas iniciativas es la campaña
solidaria “Universidad de La Serena ayuda a la Región de
Coquimbo” que congregó el apoyo de funcionarios,
académicos y asociaciones gremiales, y destinada a la
recolección de alimentos no perecibles, artículos de aseo
y ropa de cama. Su centro de acopio ha sido el Departamento de Personal
del Campus Isabel Bongard, el cual se suma a los ubicados en los Campus
Andrés Bello, Ignacio Domeyko, Enrique Molina Garmendia y el
Depto. de Música en La Serena y el Campus Coquimbo, en donde se
reúnen los materiales de primera necesidad. Los voluntarios
también han realizado la recolección de artículos
en las afueras de distintos supermercados de la zona y apoyado en los
trabajos de otros centros de acopio en Coquimbo, Ovalle y otras
localidades.
Además,
destaca el importante trabajo de voluntariado que, desde que
ocurrió la tragedia, han desarrollado cientos estudiantes y
docentes en ayuda de la comunidad de Coquimbo, Tongoy, Totoralillo,
Illapel, Salamanca, Ovalle, Monte Patria, Río Hurtado,
Tulahuén, Huallillinga y diversas localidades de la
región, donde se ha aportado en la remoción de escombros,
despeje del borde costero, limpieza de viviendas, recolección de
enseres, y en las comunidades del interior, hay un activo apoyo en las
evaluaciones de inmuebles públicos y viviendas. Para esto se ha
dispuesto de la logística en traslado y alimentación de
las delegaciones voluntarias de académicos y alumnos.
De igual forma, docentes y alumnos de los
últimos niveles de las carreras de Ingeniería Civil,
Ingeniería en Construcción y Arquitectura, han trabajado
de manera intensa en los análisis de estructura de edificios
públicos y viviendas particulares en todas las localidades
interiores que les han demandado su contribución en esta
importante revisión post sismo. Es así como ha existido
colaboración en esta materia en Combarbalá, Illapel, La
Serena, Ovalle, Tongoy, Coquimbo, Salamanca y Monte Patria.
Además, se trabajará en un catastro de las condiciones en
las viviendas para abordar el trabajo desde la magnitud del desastre.
Otro aporte
relevante de los integrantes de la comunidad universitaria es el de
académicos y estudiantes de la carrera de Psicología,
quienes han recorrido la comunidad afectada en Coquimbo, Illapel y
Salamanca, apoyando psicológicamente y recogiendo
información. Previamente, un grupo de profesores se
reunió con alumnos para una capacitación en
intervención en emergencias y para diseñar
trípticos psicoeducativos que se han distribuido entre la
población.
A su vez, el Centro de Atención
Psicológica y Salud Integral (CAPSI), ha realizado un trabajo
focalizado en el autocuidado para los voluntarios universitarios y de
otras instituciones que se encuentran en los sectores de Baquedano y
Gabriela Mistral (Coquimbo), en donde también han participado
estudiantes de Enfermería y Kinesiología y asistentes
sociales de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE).
Por otra parte, la DGAE se ha organizado en
conjunto con la Federación de Estudiantes (FEULS) para trabajar
en distintos frentes y en diversas actividades. Y los
funcionarios, además de estar presente en labores de terreno,
han colaborado en la recolección de víveres y enseres. En
tanto, la Asociación de Funcionarios y el Departamento de
Bienestar Estudiantil de la DGAE trabajan en el catastro de
funcionarios y alumnos, respectivamente, que enfrenten una
situación muy conflictiva a propósito de esta nueva
tragedia.
|