Dres. Alexandre Román y Rodolfo
Barbá
Astrónomos ULS
realizan hallazgo científico de nuevas estrellas masivas en la
Vía Láctea
- Los reconocidos investigadores de la Facultad de Ciencias efectuaron
este descubrimiento en la novel agrupación estelar Westerlund 2,
que publica la revista británica Monthly Notices of the Royal
Astronomical Society.
Los astrónomos del Departamento de Física de la
Universidad de La Serena, Dres. Alexandre Román y Rodolfo
Barbá, junto a la Dra. Nidia Morrell, del Observatorio Las
Campanas, realizaron el descubrimiento de dos nuevas estrellas masivas
de un tipo muy raro, que se encuentran aisladas en el campo de la
Vía Láctea.
Estos particulares objetos son muy jóvenes, de menos de 2
millones de años (prácticamente nada en la escala de la
edad del Universo) y extremadamente masivos (probablemente con
más de 80 veces la masa de nuestro sol, cada uno). Como indica
el Dr. Román, probablemente fueron expulsadas de un aglomerado
de estrellas ubicado en dirección de la región de la
constelación de Carina.
“El artículo científico con los resultados de esta
investigación fue publicado en el periódico de la
Sociedad Astronómica Británica Real (Monthly Notices of
the Royal Astronomical Society - MNRAS) y tiene potencial de impacto
por el hecho de que estas dos estrellas son extremamente raras,
difíciles de encontrar (quizás se conozca tan solamente
una decena de ellas en la galaxia) y probables candidatas a ser
estrellas fugitivas (runaway). De hecho, se presentan aisladas en el
campo de la galaxia, muy lejos de donde se supone que tendrían
que estar de acuerdo con las teorías de la formación y de
la evolución de este tipo de estrellas. Es posible que hayan
sido eyectadas por interacción gravitatoria con sus
compañeras de alta masa en los principios de su
formación”, explica el astrónomo.

Los Dres. Román y Barbá, de la Facultad de Ciencias de la
ULS, detallan que las observaciones captadas por los detectores de luz
infrarroja y visible de los observatorios de La Silla y Las Campanas,
junto a imágenes infrarrojas del telescopio espacial Spitzer,
develaron dos nuevos objetos estelares, los cuales fueron bautizados
con el nombre de WR20aa y WR20c. Dichas estrellas fueron descubiertas
en los lados opuestos de la periferia de una agrupación estelar
joven y populosa conocida como Westerlund 2 (distante a unos 25 mil
años-luz). Cada una de ellas está a una distancia similar
del centro de dicho cúmulo estelar masivo. Bajo este panorama,
los investigadores postulan que ambas estrellas podrían haber
nacido juntas dentro de la agrupación estelar, siendo
posteriormente eyectadas desde el lugar de nacimiento por medio de una
interacción dinámica con algún otro objeto masivo,
durante un estado evolutivo previo del cúmulo de Westerlund 2.
“En general, las estrellas masivas se caracterizan por ser
extremadamente grandes y por producir prodigiosas cantidades de
energía a través de las reacciones nucleares, necesarias
para mantenerlas en equilibrio. Esa superproducción
energética hace que vivan pocos millones de años, dado
que consumen su combustible a tasas muy elevadas. Las estrellas masivas
nacen en regiones muy densas de nubes de gas y polvo, por lo que la
presencia de estas nubes, y sumado a la distancia, dificultan su
observación astronómica y hacen muy difícil
visualizarlas, a pesar de su condición natural de ser
superluminosas”, detalla el Dr. Rodolfo Barbá.
Tal como expresa el Dr. Román, se trata de una
investigación de impacto para la comunidad, tanto universitaria
como serenense, que resalta la producción científica que
realiza la Universidad de La Serena.
El trabajo ya ha causado interés en el mundo, una muestra de
ello es el espacio que dedicó esta semana a la
investigación el periódico “Folha” de São Paulo
(Brasil) que publicó en sus páginas un extracto del
artículo que presenta este importante hallazgo científico.
|