|
REGIÓN DE COQUIMBO
AVANZA EN PROYECTO DE DESALACIÓN DE AGUA DE MAR
• Por estos días
se encuentra en la región un equipo de expertos españoles
en procesos de desalación con el fin de establecer si es
más conveniente instalar una planta de desalación de agua
para mil litros por segundos o aprovechar las aguas residuales de la
conurbación La Serena-Coquimbo.
• El estudio es financiado con
recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC
Regional, a través de la Corporación Regional de
Desarrollo Productivo.
El experto español Borja Blanco,
indicó al respecto que se va a “generar información que
permita tomar decisión a fin de añadir oferta de agua a
la región, investigación que a va considerar la necesidad
actual, los requerimientos y emplazamiento de la misma”. En este
último punto Blanco señala que respecto al emplazamiento
o ubicación se deben evaluar condiciones técnicas,
económicas y medioambientales, “así se podrá saber
dónde es el lugar correcto para la instalación”.
Después de ello se debe evaluar el
costo, las vías de financiamiento, las barreas jurídicas
y las alternativas o soluciones financieras, y comparar ambas
iniciativas para ver qué es más factible en nuestra
región la instalación de una planta desalinizadora,
aprovechar aguas residuales, o un proyecto que tome lo mejor de ambas.
Para llevar a cabo este proceso, es
necesaria además, la coordinación con los actores
locales, por eso harán un mapeo de toda la región, desde
el punto de vista económico, sustentable y competitivo.
Experiencia internacional
Más de 60 países del mundo
se encuentran utilizando plantas que transforman el agua de mar en un
recurso apto para el consumo humano u otras actividades productivas. La
desalación se ha convertido en una verdadera solución a
los problemas hídricos y nuestra región no está
lejana a esa realidad.
En relación a la empresa que
realizará el estudio, uno de los expertos Borja Blanco ha estado
involucrado en la industria del agua desde hace más de 20
años, desempeñándose en empresas líderes de
tratamiento de agua en todo el mundo, lo que se refleja en su
experiencia internacional, tratando directamente con los sectores
público, privado y académico, consultores e instituciones
financieras.
El Ejecutivo de Recursos Hídricos
de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo Cristian
Baquedano, quien acompañó a los expertos a la
planta de tratamiento de aguas servidas de Coquimbo,
señaló que este proceso demuestra los resultados que ha
tenido el Directorio del Agua desde su conformación, agregando
que «iniciativas como la normativa legal que regula el uso de
aguas domiciliarias, la campaña por el uso eficiente de este
recurso y el inicio de este estudio para instalar una planta desaladora
o para la reutilización de aguas servidas son parte del plan de
trabajo definido por este directorio».
|
En el Limarí la
gente escucha lo que le gusta... Alegre y Caribe Fm.
|
|
|