|
EXPERTOS APUNTAN A LA
BIOTECNOLOGÍA PARA CREAR NUEVOS EMPLEOS EN LA REGIÓN
Joseph Martial, uno de los
biotecnólogos más connotados a nivel mundial,
realizó una charla en INIA Intihuasi donde apuntó a la
investigación científica para reimpulsar la
economía local.
La Serena, 27 de julio. En momentos en que
la economía chilena presenta proyecciones de crecimiento
cercanos al 2,5% anual, comienzan a surgir innovadoras soluciones para
retomar el dinamismo financiero. Una de ellas fue la expuesta por
Joseph Martial, Presidente del GIGA (Grupo Interdisciplinario de
Genómica Aplicada) de la Universidad de Lieja en Bélgica,
quien visitó el Centro Regional de Investigaciones INIA
Intihuasi. El experto sostuvo que una manera de revertir el escenario
actual es fomentando la investigación aplicada y así
facilitar la reconversión económica. Durante su visita,
Martial destacó el potencial de la zona para desarrollar
proyectos científicos, especialmente por el complejo escenario
hídrico que afecta a la región de Coquimbo.
El biotecnólogo hizo un
análisis de las posibilidades de Chile de crecer en los
próximos años en base a la experiencia de la ciudad de
Lieja en Bélgica, la cual a fines del siglo pasado sufrió
una severa crisis económica debido a las pérdidas
económicas de sus principales industrias. Según el
profesor, en la medida que se facilite el desarrollo de nuevas
industrias en campos como la biotecnología humana y vegetal, por
nombrar algunas, la economía podría sufrir un reimpulso y
permitiría la creación de nuevos empleos.
“Chile para mí es uno de los
países con el potencial más grande para ir en esa
dirección, porque tiene muy buenas universidades y profesionales
con excelente formación. La biotecnología tiene
aplicaciones en muchos campos, en medicina humana, veterinaria, en
desarrollo de plantas, haciendo industria en tecnología basada
en el conocimiento. Eso es algo que los chilenos pueden hacer y otros
países no”, indica el experto.

Por su parte, Andrés Zurita
investigador de INIA, considera que hoy es el momento para darle
prioridad a los temas científicos en Chile y la región de
Coquimbo, “Debemos reconocer que nuestro modelo económico
presenta severas deficiencias en términos de desigualdad y
sobre-explotación de recursos naturales. No podemos continuar
exportando materias primas principalmente, es ahí donde se
requiere un impulso modernizador basado en el conocimiento, en la
investigación aplicada a problemáticas locales y en la
aplicación de nuevas tecnologías, ya que Chile es de los
países que menos invierte en I+D, menos del 0,4% PIB.”
Para concluir, Joseph Martial considera
esencial que exista compromiso del Gobierno para expandir el mercado
laboral en el ámbito de las ciencias. “Hay que encontrar
emprendedores en el campo científico y apoyo político. Un
científico por sí mismo no puede hacer nada, necesita
apoyo del Gobierno. En Lieja hemos creado 120 compañías
nuevas en los últimos 20 años. Las más grandes
tienen más de 500 empleados en estos momentos, hemos creado
empleo y es fabuloso. Si tan sólo una quinta parte de esas
empresas pudieran subsistir en el tiempo, eso ya sería un aporte
importante”.
|
En el Limarí la
gente escucha lo que le gusta... Alegre y Caribe Fm.
|
|
|